En la terapia para trastorno obsesivo compulsivo podemos observar que las preocupaciones u obsesiones más frecuentes en el trastorno obsesivo compulsivo están relacionadas con el miedo a contraer una enfermedad, a realizar comportamientos agresivos, dudas repetitivas y obsesiones sexuales.
Las compulsiones son conductas que el paciente se ve obligado a realizar para satisfacer la creencia que de esa forma evitará acontecimientos negativos y reducir los niveles de ansiedad. Por ejemplo las personas que temen contraer una enfermedad pueden tener la necesidad de lavarse las manos un número repetido de veces sin poder parar.
¿Cómo se inicia el tratamiento para el TOC?
En la primera sesión llevamos a cabo una exploración exhaustiva de las obsesiones que presenta el paciente así como de las compulsiones. Es indispensable conocer bien todas sus obsesiones y cómo se manifiestan (en pensamientos, imágenes mentales, impulsos, etc.) así como la manera de expresar las compulsiones (rituales, comprobaciones, etc.) para poder desarrollar un tratamiento personalizado a su caso y verdaderamente eficaz.
Además le ayudaremos a entender por qué ha llegado a presentar un Trastorno Obsesivo Compulsivo y cuáles son los factores que lo están manteniendo en el tiempo sin poderle dar solución.
Tratamiento para el Trastorno Obsesivo Compulsivo
El objetivo de nuestros psicólogos es conseguir que la persona pueda retomar una vida normalizada viéndose libre de las obsesiones y compulsiones que le atormentan.
Nuestra metodología es Cognitivo-Conductual, cuya efectividad ha sido científicamente probada.
En ocasiones es posible utilizar un tratamiento combinado con terapia psicofarmacológica. Siendo necesario trabajar en conjunto con un Psiquiatra, quien evaluará su caso y le indicará el tratamiento adecuado.
El trastorno Obsesivo Compulsivo se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y compulsiones. El paciente invierte mucho tiempo en tratar de quitárselos de la mente por lo que le terminan generando altos niveles de ansiedad y estrés.
Cognittiva Psicología Integral basa su trabajo en la Terapia Cognitivo-Conductual, Humanista, Sistémica y Psicoanalítica. Nuestros profesionales tienen una sólida formación y experiencia. Resaltamos que nuestro trabajo es personalizado; es decir las estrategias de intervención que utilizamos son diseñadas para resolver la problemática de cada uno de nuestros pacientes.
¿Por qué medios realizamos la terapia para trastorno obsesivo compulsivo?
Las sesiones se pueden realizar de manera presencial o también realizamos orientación vocacional online utilizando herramientas como Zoom, Skype, Google Hangouts (Google Meet), WhatsApp. Una ventaja nuestra es que cada sesión es de 60 minutos y utilizamos cuentas corporativas o de pago con las cuales evitamos cortes en las videollamadas antes de terminar las sesiones, como sucede con cuentas gratuitas, y por otra parte permiten integrar a diferentes miembros de la familia desde diferentes dispositivos a la misma reunión sin problemas.
Con toda tranquilidad puedes conectarte desde tus dispositivos preferidos, ya que todas las aplicaciones con las que realizamos terapia online funcionan y son compatibles con:
Tarifas
El precio de cada sesión lo puede consultar con nuestro personal vía llamada telefónica, whatsApp a los números (985030196 | 980667166) o correo electrónico a informes@cognittiva.com. Aceptamos los siguientes medios de pago:
Conoce a nuestros psicoterapeutas especialistas
Los psicólogos de Cognittiva Psicología Integral son especialistas en psicología clínica y en el tratamiento de diferentes problemáticas psicológicas. Nuestros profesionales están comprometidos en brindarte el conocimiento y la calidez humana que necesitas para alcanzar tu salud emocional.
Ingrid es licenciada en psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Graduada como psicoterapeuta cognitivo conductual y TREC, además, con certificaciones por el Albert Ellis Institute de New York. Con especialización en terapia individual con en adultos, adolescentes y niños. Experiencia en tratamiento psicoterapéutico con pacientes con problemas de ansiedad, depresión, entre otros; también en atenciones a pacientes oncológicos y procesos de duelo.
Natalia es Licenciada en psicología clínica por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y psicoterapeuta cognitivo conductual formada en el Instituto Peruano de Psicoterapia Cognitivo Conductual (IPSICOC). Asimismo, cuenta con una maestría en terapias de tercera generación realizada en la Universidad Internacional de Valencia. Presenta experiencia laboral tanto en instituciones públicas como privadas y un amplio manejo de técnicas de evaluación e intervención psicológica. Ha participado en el diseño y ejecución de talleres de estimulación cognitiva en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer en distintos niveles, y población invidente. Además, realiza intervenciones terapéuticas en adolescentes, parejas, y de manera individual en pacientes con trastornos de ansiedad, depresión, ataques de pánico, fobias, control de impulsos, agresividad, entre otros.
Especialista en terapia con adolescentes, adultos (individual y parejas), Daniel es licenciado en Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal además de contar con un Post Grado en Terapia cognitiva conductual. Su enfoque terapéutico es cognitivo conductual y terapia centrada en la resolución de problemas.
Licenciada en Psicología de la Universidad Inca Garcilaso, especialista en Terapia individual en adultos, parejas y Especialización en Problemas de Aprendizaje y emocionales en Niños y Adolescentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Especialista en Psicología Clínica, Psicoterapeuta Cognitiva Conductual,con Trabajo de Investigación en el Hospital Honorio Delgado- Hideyo Noguchi, Participación en Seminarios Taller con Albert Ellis.
Manuel es licenciado en Psicología por la Universidad Inca Garcilaso, con especialización en Terapia Cognitiva Conductual en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con experiencia de trabajo en manejo emocional, ansiedad, depresión, habilidades sociales, orientación vocacional, fortalecimiento de las relaciones de pareja y familiar. Evaluaciones y consejería psicológica.
Estefania se ha enfocado en trastornos del estado de ánimo como ansiedad y depresión, trastornos de personalidad y psicosis principalmente población aolescente y adultos. Licenciada por la Universidad de Lima con un enfoque terapéutico TREC (Racional-Emotivo/Conductual) por el Albert Ellis Institute de Nueva York. Cuenta con una especialización en Primeros Auxilios Psicológicos por el Departamento de Salud Mental de la ciudad de Nueva York, así como una especialización en Activación Conductual para la Depresión por parte del centro Contexto Latinoamerica.
Ana María es licenciada en Psicología por la Universidad César Vallejo y ha realizado estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó postgrados en Intervención psicológica y gestión pública, con una maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual por la Universidad CEU San Pablo de España. Ha trabajado como psicóloga en instituciones públicas y privadas. Trabaja bajo el enfoque Cognitivo Conductual.
Especialista en psicoterapia individual, de pareja y grupal, Elizabeth es licenciada en psicología por la universidad San Martín de Porres y cuenta con una maestría en psicología clínica por la universidad Cayetano Heredia, su orientación es la Terapia Cognitivo Conductual y Gestáltica.
Chiara es especialista en psicoterapia con adolescentes, jóvenes y adultos. Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, cuenta con especialización en Mindfulness aplicado al contexto psicoterapéutico, así como maestría en Psicología Clínica y de la Salud y maestría en Terapias Contextuales por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos en Barcelona, España. Tiene experiencia en tratamiento psicoterapéutico para problemas de ansiedad, estrés, depresión, manejo y gestión emocional, autoestima, toma de decisiones, orientación vocacional, entre otros. Su enfoque terapéutico es Cognitivo Conductual y Contextual.